parallax background
 

 

SUBPROYECTO 4
Derechos de los pueblos indígenas y transformación de conflictos sociales

Información del Subproyecto

Los campos de acción del Subproyecto 4 (SP4) son los Derechos Humanos con un enfoque específico en el pleno ejercicio de los derechos reconocidos de los pueblos indígenas y la investigación sobre los recursos comunes (agua, tierra, bosques, biodiversidad, entre otros) destinados a mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia de las comunidades. Ambos componentes se refieren a la autonomía de gestión territorial, uso y protección de los recursos comunes de los Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Mujeres Indígenas Productoras (IPPW).

El SP4 trabaja con los IPPW con el objetivo de que 'no se queden atrás' articulando sus actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien los IPPW tienen derechos fundamentales reconocidos por los textos legales, no pueden ejercerlos plenamente. Como consecuencia, los IPPW son jurídica y socialmente vulnerables. Una de las principales causas de este fenómeno es el conocimiento relativamente reducido que tienen los IPPW sobre sus derechos y el marco legal que rige su relación con las entidades estatales.

El subproyecto busca influir en este contexto para fortalecer los IPPW tanto fuera como dentro de estas comunidades. Hacia el exterior, busca incidir aumentando el conocimiento de sus derechos, medio ambiente y su relación con las instancias estatales a través de la formación de los miembros indígenas de IPPW (individuos como agentes de cambio) como promotores de derechos y medio ambiente, cambio climático y recursos comunes. gestión. Internamente, el SP4 pretende incidir en la identificación de buenas prácticas y situaciones críticas de sus bienes comunes existentes en sus territorios a través de la investigación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Lugares de incidencia del Subproyecto

Unidades Académicas Vinculadas

Cochabamba

  • Centro de Investigación en Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza (CIDHDN)

Santa Cruz

  • Instituto de Investigaciones en Derecho Administrativo (IDA)

Tarija

  • Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Empresariales (CICSE)

Candidatos Doctorales

Joaquín Andrés Chacín Barragán

Abogado


UCB - Sede Cochabamba

Daniel Américo Velasquez Castro

Abogado


UCB - Sede Tarija

Fundadores

Ramiro Molina

Miembro Fundador


Abogado

Koen De Feyter

Líder Flamenco


Universiteit Antwerpen

Homenaje a Koen De Feyter

Investigadores

Miembros Académicos

Asistentes de Investigación

Proyectos de Investigación

FIMI - AYNI MUJERES

El proyecto AYNI de Mujeres es una iniciativa impulsada con la Organización de Mujeres en Progreso en el complejo Carcaje, Municipio Tolata, Valle Alto Cochabambino, Financiado por el FIMI (Foro Internacional de Mujeres Indígenas), basado en reforzar su producción ecológica, abrir espacios de comercialización y producción del consumo responsable de productos agroecológicos, desde la concientización del valor del tiempo y el cuidado.

Esta organización de mujeres asociadas a la Coordinadora para la Integración de Organizaciones Económicas, Campesinas e Indígenas de Cochabamba (CIOEC), fueron y continúan siendo, actoras implicadas en el Proyecto CReA, (primera y segunda fase) en el Sub proyecto 4, en esta oportunidad, compartimos dos cortometrajes de su propia autoría y producción:

Algunas de nuestras actividades

Nuestros Boletines