
Seminario “De la idea a la empresa”
14 de febrero de 2025Autoras:
Valentina Justiniano
Rocío Mayende
Danielle Kierig
Guadalupe Peres-Cajías
El pasado 16 de abril se llevó a cabo la segunda fase del Taller CRIDA para la Cuenca Katari bajo el lema Construyendo soluciones conjuntas para nuestra Cuenca. Este espacio tuvo el objetivo de desarrollar propuestas estratégicas que fortalezcan la resiliencia frente al cambio climático, desde un enfoque transdiciplinario, multiactoral y participativo. CRIDA es la denominación de una metodología promovida por la UNESCO para el análisis y toma de decisiones frente a riesgos del cambio climático. En esta ocasión, se centró en la Cuenca Katari, que desemboca en el Lago Titikaka, el lago navegable más alto del mundo.
El taller contó con el respaldo de la UNESCO Chair en Ciencia Abierta y Educación en Agua, liderada por Ann van Griensven, también titular de la Cátedra AXA sobre Calidad del Agua y Cambio Global, a través del Departamento de Agua y Clima de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). La organización y ejecución se coordinó con la Universidad Católica Boliviana (UCB), en el marco de su colaboración académica y científica. También contó con el apoyo del Proyecto CREA, financiado por el VLIR-UOS de Bélgica. El equipo organizador estuvo conformado por el Dr. Afnán Agramont, el Dr. Leonardo Villafuerte y la Dra. Guadalupe Peres-Cajías.

La actividad se realizó en estrecha coordinación con la Unidad de Gestión de la Cuenca Katari (UGCK) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, y con la participación activa del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo (IIADI), autoridades locales, representantes de comunidades campesinas e indígenas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y municipios de la región. La diversidad de actores presentes aportó legitimidad y enriquecimiento al proceso, fortaleciendo el enfoque de trabajo conjunto.

Durante la jornada, se compartieron conocimientos y experiencias sobre herramientas para la gestión de sequías, inundaciones y calidad del agua. Se abordaron soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura civil, marcos legales de justicia ambiental y saberes locales. Especialistas como Boris Branisa, José Ugarte, Karina González, Alan Portillo, Roberto Aruquipa y Antonio Condori ofrecieron exposiciones técnicas que alimentaron el debate.

La UGCK presentó experiencias territoriales concretas sobre atención a eventos extremos, fortaleciendo el análisis colectivo. Por la tarde, se construyeron de manera participativa propuestas estratégicas para la gestión del agua en la Cuenca Katari, las cuales fueron socializadas en una plenaria final.
Cabe destacar la valiosa participación de estudiantes y exestudiantes de la UCB, quienes contribuyeron activamente tanto en la preparación como en el desarrollo del evento, reflejando el compromiso de las nuevas generaciones con la sostenibilidad hídrica.
Así, se logró generar un espacio de encuentro, diálogo y trabajo colaborativo entre actores clave, que acordaron en darle continuidad a esta iniciativa para trabajar en la gestión colaborativa del agua en la Cuenca Katari y la resiliencia frente al cambio climático en la región.

Los asistentes coincidieron en que estos espacios son fundamentales para promover el entendimiento mutuo, fomentar el trabajo conjunto y construir soluciones desde la pluralidad de miradas y conocimientos que coexisten en la cuenca.
Este taller es parte de un proceso continuo orientado a establecer acuerdos formales y responsabilidades compartidas entre los actores del territorio, en favor de una gobernanza del agua sólida y adaptativa frente al cambio climático.
Para más información sobre el proyecto CRIDA Cuenca Katari, visite el Sitio Web:



