
Jóvenes y mujeres de Cirminuelas fortalecen sus capacidades productivas con talleres de transformación de alimentos
1 de agosto de 2025Impulsar la autonomía económica de mujeres y promover su inserción productiva son los principales objetivos del programa “Crece Mujer”, una iniciativa desarrollada en la ciudad de Tarija por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), a través del Subproyecto 5 del proyecto CReA, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija.
Desde su implementación, el programa articula una ruta integral que combina capacitación técnica, acompañamiento personalizado y desarrollo de modelos de negocio, permitiendo que las participantes transformen sus aprendizajes en oportunidades reales de emprendimiento.
Capacitación práctica para potenciar habilidades y confianza
El proceso inicia con talleres prácticos organizados por el municipio, como parte de un programa de inserción social y fortalecimiento de la autoestima, donde las mujeres se capacitan en distintos rubros como repostería, costura, tejido, cocina, pintura, entre otros. Una vez que las participantes adquieren conocimientos en un oficio, el equipo del Subproyecto 5 interviene para acompañar el diseño de ideas de negocio, a partir del rubro aprendido, impulsando así una ruta concreta hacia el emprendimiento
Diseño de modelos de negocio con acompañamiento técnico
Una vez concluida esta etapa, el equipo del SP5 se encarga de acompañar la formulación de ideas y planes de negocio personalizados, basados en el rubro aprendido por cada participante. El diseño del modelo se desarrolla a través de herramientas como Business Model Canvas y Lean Canvas, adaptadas a contextos locales.
Cada componente —propuesta de valor, clientes, canales, recursos clave, estructura de costos, entre otros— se trabaja en talleres prácticos y participativos, con el objetivo de construir propuestas sólidas y viables.
Apoyo académico y trabajo interdisciplinario
Dentro del programa se recibe el apoyo técnico de diferentes carreras de la UCB, según las necesidades específicas de cada taller. Por ejemplo, áreas como contabilidad, administración, diseño gráfico y medios digitales colaboran brindando asesoramiento en finanzas, elaboración de logotipos y estrategias de comunicación.
Además, los estudiantes universitarios participan activamente, apoyando a las mujeres en el desarrollo de sus planes de negocio, lo que enriquece tanto su formación profesional como la experiencia práctica de las emprendedoras. De esta manera, los talleres se enriquecen con el conocimiento de docentes y estudiantes, quienes aplican sus saberes en contextos reales, generando una experiencia formativa tanto para ellos como para las participantes del programa social y fortaleciendo su compromiso con la comunidad



Conexión con el ecosistema emprendedor local
Al finalizar el ciclo de formación, las participantes reciben una certificación y cuentan con un modelo de negocio completo y listo para su implementación. En esta etapa, el programa las vincula con el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIET) de la UCB y con programas de preincubación del ecosistema emprendedor local, generando puentes hacia nuevas oportunidades de desarrollo.
Un proceso continuo
Actualmente se desarrolla el sexto ciclo de talleres, con nuevos grupos de mujeres y estudiantes en cada semestre, lo que permite renovar las experiencias, enriquecer los aprendizajes y consolidar una metodología flexible y replicable. Todo el proceso es coordinado por el Lic. Ricardo Rivera, líder nacional del SP5.
“Crece Mujer” se ha convertido en un ejemplo de articulación entre universidad, gobierno local y comunidad, que demuestra cómo el fortalecimiento del emprendimiento femenino puede ser una herramienta concreta para impulsar el desarrollo local y generar transformaciones sostenibles.