
Documentan los efectos de la contaminación minera en comunidades indígenas del Bajo Pilcomayo
13 de octubre de 2025La carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede Cochabamba, organizó una clase abierta sobre “Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas: Avances y Desafíos”, como parte de la materia Clínica Jurídica I. La actividad se desarrolló bajo la modalidad de Aula Abierta, con la participación de la PhD Roxana Viruez, destacada investigadora y docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Una mirada académica a los derechos colectivos
La PhD Roxana Viruez, Doctora en Estudios Sociales por el Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UMSS y Maestra en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador, compartió con los estudiantes sus experiencias y hallazgos de investigación sobre los derechos colectivos y el pluralismo jurídico.
Durante su clase magistral, la expositora subrayó la importancia de analizar estos derechos no solo desde el ámbito legal, sino también desde las realidades sociales y culturales de los pueblos indígenas, promoviendo una comprensión más amplia de su ejercicio en contextos diversos.
Un espacio para el diálogo y el aprendizaje
La actividad se realizó el martes 30 de septiembre en el campus Tupuraya, en el marco del plan global de la materia Clínica Jurídica I, que busca vincular la teoría jurídica con la práctica social.
Esta clase abierta fue organizada en el marco de la investigación doctoral de Joaquín Chacín, docente responsable de la materia, con el apoyo del Subproyecto 4 y del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza (CIDHDN).
El formato de Aula Abierta permitió un intercambio directo entre la expositora y los asistentes, favoreciendo el análisis crítico y la reflexión colectiva sobre los avances y desafíos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Interés estudiantil y compromiso académico
Durante la sesión, los estudiantes demostraron gran interés en la temática, planteando preguntas y reflexiones sobre la aplicabilidad del pluralismo jurídico en el contexto boliviano.
Varios de ellos expresaron su intención de profundizar en investigaciones futuras relacionadas con los derechos colectivos, reafirmando el compromiso académico de la carrera de Derecho con la formación de profesionales capaces de aportar a la defensa y promoción de los derechos de las comunidades indígenas.



