
REDES DE TRABAJO NACIONALES: TRABAJOS DOCTORALES
19 de mayo de 2025Durante cinco días y medio, un equipo de investigadores de la Universidad Católica Boliviana (UCB) sede Tarija, llevó a cabo una intensa jornada de trabajo en la ciudad de Villamontes y sus alrededores, fortaleciendo alianzas con organizaciones indígenas, ambientales y de pescadores del Chaco boliviano.
Este tercer viaje de campo, enmarcado en el Subproyecto 4 (SP4) del Proyecto CReA VLIR, estuvo liderada por el docente investigador Daniel Américo Velásquez Castro junto a sus estudiantes investigadores Pablo Casal Cortez, Angélica Fernández Toledo, Rafael Vilca Martínez y Alejandra Juárez Aramayo, se desarrolló entre el 1 y el 6 de junio de 2025 y dejó como saldo importantes avances en materia de articulación social y reflexión ambiental.
Comunidades guaraníes y una apuesta colectiva por la investigación
Una de las actividades centrales fue la reunión del miércoles 4 de junio en la sede de la Asociación de Comunidades Indígenas Guaraní Villa Montes (APG Villa Montes), ubicada en la comunidad de San Antonio. Allí, los investigadores presentaron el proyecto de investigación ante la APG, en un encuentro que reunió a mburuvichas (capitanes) de las 15
comunidades que la integran, así como a agricultores, pescadores y ganaderos.
La jornada, que se extendió desde las 08:00 hasta el mediodía, fue recibida con apertura y disposición por parte de las comunidades locales, que manifestaron interés en participar activamente.
Escazú y la defensa ambiental desde la juventud indígena
La segunda jornada clave ocurrió el jueves 5 de junio por la tarde, donde se realizó un conversatorio junto a la organización juvenil “Guardianes del Aguaragüe”, enfocado en el Acuerdo de Escazú. Esta fue la segunda actividad formativa sobre el tratado en Villa Montes, y permitió capacitar a jóvenes líderes indígenas que impulsan acciones de defensa ambiental en el Parque Nacional Aguaragüe, zona crítica por su biodiversidad y constante presión extractiva.
Los Guardianes, quienes se identifican como parte de la Asamblea del Pueblo Guaraní Zona Villa Montes, enfatizaron su compromiso por hacer incidencia en las comunidades y proteger el territorio, consolidándose como un actor juvenil clave en la región.
Esta actividad permitió profundizar en los derechos que el Acuerdo de Escazú garantiza: acceso a la información ambiental, participación ciudadana y justicia en temas ecológicos. Fue la segunda vez que se desarrolló un espacio de este tipo en la región, lo que evidencia una continuidad en los esfuerzos formativos y organizativos
Diálogo con la Asociación de Pesqueros de Villa Montes
Como parte final de las actividades, el equipo visitó el puesto pesquero de Peña Colorada, donde se sostuvieron reuniones con el señor Francisco Pérez, presidente de la Asociación de Pesqueros de Villa Montes, los días jueves 5 y viernes 6 de junio. Durante este encuentro se pudo conocer de cerca el modelo de pesca comunitaria practicado por los pueblos indígenas Weenhayek, así como su forma de organización basada en el trabajo colectivo.
La Asociación, que agrupa a 62 puestos o concesiones y opera desde antes de 1950, actualmente no cuenta con personería jurídica ni poder notarial de representación, funcionando de manera “orgánica”; es decir, bajo el reconocimiento y la legitimidad que le otorga la comunidad a sus dirigentes.
En este marco, se está explorando la posibilidad de establecer un convenio de colaboración entre esta Asociación y la UCB, lo que podría fortalecer la institucionalidad del sector y abrir puertas para futuras acciones conjuntas en investigación, legalización y sostenibilidad de la pesca artesanal.
Tejiendo redes para el cambio
La experiencia de este tercer viaje del SP4 CREA VLIR reafirma el potencial de una investigación transformadora, una que no solo estudia los conflictos sociales, sino que se involucra activamente en los procesos de cambio.
Las comunidades indígenas, las organizaciones juveniles y los actores productivos como los pescadores no son meros sujetos de estudio, sino aliados estratégicos en la generación de conocimiento situado, con base en la reciprocidad, el respeto y el diálogo intercultural.









