
Informe del tercer año de CReA resalta logros en reunión con rector en Tarija
18 de septiembre de 2025
Documentan los efectos de la contaminación minera en comunidades indígenas del Bajo Pilcomayo
13 de octubre de 2025En la comunidad del municipio de Tiraque, nuestra doctorante Camila Jimenez-Sanchez está realizando su proyecto de investigación basada en comunidad junto con 25 adolescentes mujeres de la comunidad. El enfoque que se emplea es trabajar conjuntamente con la comunidad en todo el proceso de la investigación con el fin de crear espacios de comunicación en los que las adolescentes puedan tener un lugar para alzar sus voces.
El estudio, titulado provisionalmente «Construcción de Identidad en los movimientos territoriales de las Mujeres Adolescentes de una Comunidad Rural en Tiraque, Bolivia», se basa en un enfoque de Investigación Participativa Basada en Comunidad (CBPR). Esta tesis está bajo la supervisión de Tuba Bircan, Christophe Vanroelen y Gerrit Loots. La metodología involucra de manera directa a las adolescentes como co-investigadoras, permitiéndoles definir, analizar y difundir los temas que consideran prioritarios.
Migración: entre sueños y desafíos
Entre los hallazgos preliminares, Jiménez-Sánchez identifica que la migración tiene un papel central en la vida de las adolescentes participantes. Para ellas, la migración representa una vía para alcanzar sus metas personales, pero también una experiencia marcada por la exclusión social y las tensiones vinculadas al género. La risa emerge como una estrategia importante de resistencia y solidaridad, ofreciendo un espacio para que recuperen su autonomía en un contexto de control social.
Métodos creativos para investigar
El proyecto combina métodos etnográficos y artísticos —como el Photovoice, mapas sociales y dinámicas creativas— con capacitaciones en habilidades para la vida. Actualmente, 25 adolescentes de entre 12 y 17 años participan en sesiones semanales en Toralapa para convertirse en investigadores. Trabajan desde las preguntas de investigación hasta el análisis de los resultados. Estos espacios no solo buscan recopilar datos, sino también fortalecer la autoestima, el pensamiento crítico y las capacidades de liderazgo de las jóvenes.



Proyección internacional
Los resultados ya han tenido eco académico internacional. La candidata doctoral ha presentado avances en conferencias como IMISCOE en París y la Global Conference of Youth and Children en la Universidad de Cambridge. Además, un manuscrito derivado del proyecto se encuentra en revisión por el Johns Hopkins Journal.
Investigación para transformar
Para Camila Jiménez-Sánchez, el objetivo principal de su investigación es que el proceso vaya más allá del ámbito académico y se convierta en un motor de transformación social. En su enfoque, las adolescentes no son simplemente participantes, sino protagonistas activas que generan conocimiento y promueven acciones desde sus propias experiencias y realidades. Co-razonando la realidad. Este proceso se ve desde el corazón y la razón. Con varios capítulos de la tesis en proceso de redacción y nuevas etapas de trabajo en desarrollo, esta investigación se perfila como un aporte fundamental para dar visibilidad a las voces jóvenes en comunidades rurales y para fomentar cambios sociales impulsados por las mismas comunidades.

