
Dr. Joaquín Chacín lleva la voz de la Chiquitanía boliviana a conferencia internacional sobre derechos humanos
24 de julio de 2025
Taller “Tejiendo Saberes” fortalece capacidades investigativas en la UCB Cochabamba
28 de julio de 2025La investigadora boliviana Jazmín Mazó Torrico, candidata al Doctorado en Ciencias Sociales de la Vrije Universiteit Brussel (VUB), continúa desarrollando un trabajo pionero que pone en el centro a la niñez rural boliviana y su comprensión de la cosmovisión del “Vivir Bien”, en el marco del proyecto CReA VLIR UOS.
Su tesis doctoral, titulada “Unir ideales y realidades: explorar el ‘Vivir Bien’ desde una perspectiva rural centrada en la niñez”, busca comprender cómo niñas y niños de entre 8 y 12 años interpretan esta cosmovisión en la comunidad de Chojasivi, un contexto marcado por desafíos estructurales como el cambio climático y la contaminación del agua.
Participación infantil y metodologías transformadoras
Durante el periodo 2024–2025, Jazmín ha profundizado en una metodología participativa basada en la comunidad (Community-Based Participatory Research), que promueve el protagonismo de los propios niños y niñas como investigadores. Tras una etapa etnográfica inicial, se desarrollaron herramientas pedagógicas innovadoras, entre ellas cuadernillos adaptados, una plataforma educativa digital y un juego de mesa co-creado junto a especialistas en diseño y psicología.
Estas herramientas fueron puestas a prueba en una fase piloto validada éticamente por la Universidad Católica Boliviana, con la participación activa de 45 niñas y niños de 3º a 6º de primaria. Actualmente, estos niños han sido capacitados para liderar sus propias investigaciones, marcando un hito en la democratización del conocimiento desde las infancias.





Producción académica y visibilidad internacional
En el ámbito académico, Jazmín ha enviado a la revista Progress in Community Health Partnerships de la Universidad Johns Hopkins el artículo “Mapping Young Voices: Scoping Review of Community-Based Participatory Research with Children in Rural Latin America”, que analiza 12 estudios clave sobre participación infantil en investigaciones rurales, destacando la importancia de construir confianza desde las primeras etapas del proceso.
Además, ha coescrito un capítulo junto a colegas doctorales sobre el trabajo de inserción en comunidades rurales, y lidera la elaboración de una guía metodológica para docentes sobre investigación liderada por la niñez, revisada por expertas internacionales como Paulina Jara (Reino Unido), Natalia Fernandes (Portugal) y Andrés Villalobos (Bolivia).
Su participación en el Congreso CLACSO 2025 en Bogotá consolidó su aporte regional, donde presentó resultados preliminares obtenidos mediante entrevistas, diarios de campo y dinámicas con títeres con 81 niñas y niños. Entre los hallazgos destacan la importancia de los vínculos afectivos con la familia, los amigos, la comunidad y la naturaleza, las capacidades que pueden impulsar la agencia de los niños, y la creación de territorios afectivos y físicos que les generen seguridad y libertad. Estos elementos hacen parte del vivir bien de los niños y niñas en esta comunidad.
Proyecciones para 2026: análisis, sistematización y nuevas publicaciones
Para el tercer año de su doctorado, Jazmín proyecta realizar un análisis cualitativo profundo de la información recolectada, además de redactar artículos metodológicos y teóricos. Entre sus próximos trabajos se incluyen un artículo en coautoría con la doctorante Camila Jiménez sobre procesos de investigación liderada por la niñez, y una publicación conjunta con investigadores de la Universidad Católica Boliviana.
Asimismo, en colaboración con docentes rurales, finalizará una metodología integral para la enseñanza de la investigación dirigida a estudiantes de primaria, fortaleciendo el rol de la escuela como espacio de generación de conocimiento situado.